Nació en Maracaibo, Venezuela, el 4 de agosto de 1804. En 1810 llega a Cuba y 6 años después ingresa en el Seminario de San Carlos. En 1819 comienza sus estudios en la Universidad de la Habana. Colaboró en El Americano Libre, El Revisor Político y Literario, El Observador Habanero. En 1827 se graduó de Derecho Civil. Emprendió un viaje por Estados Unidos y Europa, donde conoció relevantes personajes de la política y de las letras, con los que sostuvo una correspondencia importante. En 1829 regresa a La Habana, donde funda, en compañía de Jesús Villariño, La Moda; o, Recreo semanal del bello sexo. En 1830 publica, en compañía de Antonio Bachiller y Morales, El Puntero Literario. Ingresa en la Sociedad Económica de Amigos del País, donde promueve la creación de la Academia Cubana de Literatura. Colaboró en la Revista Bimestre Cubana en su primera época (1831-1834), La Aurora de Matanzas, El Pasatiempo, El Eco de Madrid (España), Aguinaldo Habanero, El Álbum y El Plantel.
Su casa en La Habana fue centro de la vida intelectual del país. En 1838 fue nombrado miembro honorario de la Academia de la Historia de París. Ese mismo año redacta el Proyecto a S.M. la reina de España en nombre del Ayuntamiento de la Habana pidiendo leyes especiales para Cuba. Fue miembro de la Academia de Historia de Madrid y de la Sociedad de Estadística. En 1842 parte hacia Filadelfia, debido a los recelos de las autoridades españolas por su amistad con el cónsul inglés Turnbull. Relacionado con la Conspiración de la Escalera por Plácido, permanece en París, y publica en 1844 en Le Globe una carta en la que propone, como solución al problema de la esclavitud, el trabajo de blancos libres. Es relacionado con las actividades del Club de Anexionistas de Madrid, a pesar de que combate la propaganda anexionista. Se le desterró de la capital española y solo regresó un año antes de su fallecimiento, ocurrido en Madrid, el 4 de noviembre de 1853. Sus restos fueron trasladados a Cuba.
Del Monte dejó inéditos varios trabajos. Su correspondencia fue recogida por la Academia de la Historia de Cuba en 7 tomos, bajo el título Centón epistolario de Domingo del Monte (La Habana, Imp. El Siglo XX, 1923-1957), con un prefacio, anotaciones y una tabla alfabética por Domingo Figarola-Caneda, Joaquín Llaverías y Martínez y Manuel I. Mesa Rodríguez.