El proyecto de investigación “La antropología sociocultural en Cuba. Reconstruyendo el pasado para cimentar el futuro”
El proyecto de investigación “La antropología sociocultural en Cuba. Reconstruyendo el pasado para cimentar el futuro” –que pretende, como indica su nombre, reconstruir la trayectoria de esta ciencia en el país– se desarrolla desde el año 2014 por especialistas del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el Instituto Cubano de Antropología y la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Responde a la ausencia de una historiografía sobre la evolución nacional de este campo del saber, cuya necesidad es perentoria en medio del auge de su práctica: en las últimas décadas, se han ampliado exponencialmente las instituciones dedicadas a investigaciones de ese corte y las experiencias docentes de pre –al menos, como asignatura– y posgrado en todas las facultades de ciencias sociales y humanísticas de la Isla. Sin embargo, no se cuenta con carrera universitaria, de ahí que, además de aportar a la legitimación y consolidación de la antropología, se persigue a mediano plazo impulsar la aprobación de una licenciatura en la especialidad. Rescatar los avatares de la antropología en Cuba –en lo interno, en su contexto histórico, socioeconómico y cultural particular; en lo externo, en su relación con el contexto mundial y del desarrollo de la ciencia a nivel internacional–; sistematizar y evaluar sus propuestas, desarrollos teórico-metodológicos y aportes al conocimiento de la sociedad; destacar protagonistas, temas tratados, dinámica institucional, resulta imprescindible para entender el presente y distinguir los retos que se plantean a una disciplina que se ha distinguido por sus contribuciones –desde el estudio de la sociedad y la cultura, el cambio y la diversidad cultural–, a la comprensión de la historia y los procesos de formación nacional, de construcción de nuestra identidad; así como al conocimiento de la herencia literaria y lingüística –se incluye entre las subdisciplinas a historiar la antropología lingüística– como expresión de la conciencia nacional. El proyecto tributa no solo al fortalecimiento de esta ciencia particular, sino al desarrollo de las ciencias sociales en general, desde perspectivas teóricas y metodológicas: incorporar la dimensión antropológica, intrínsecamente transdisciplinaria, en el quehacer de las ciencias sociales y humanísticas en general, enriquecería las aproximaciones a la realidad cubana, en temas que han sido objetos de estudio clásicos de la especialidad: unidad / diversidad etnocultural; raza, racismo, relaciones raciales; transculturación, mestizaje, identidad; integración social, equidad, desigualdades y discriminaciones; educación; salud; economía y trabajo; familia y comunidad; territorio; dinámicas demográficas y migraciones, etc. Entre los resultados que se propone alcanzar el proyecto, se destaca el rescate de textos originales, dispersos en publicaciones diversas, y su digitalización, con el fin de hacerlos asequibles a estudiantes, estudiosos y público interesado en general.